Fuente de laboratorio



1. Introducción:

 La fuente de alimentación es uno de los elementos imprescindibles en todo taller, por eso vamos a realizar la nuestra.




2. Características:

 Buscamos una fuente versátil que podamos ajustar de una forma cómoda cada vez que la necesitemos; para eso nos basaremos en este módulo conversor DC-DC:

Enlace en ebay del módulo



Características:


Nota: En nuestro caso, como usaremos una fuente de alimentación reciclada de 24Vcc y 4A, la tensión de salida y la corriente máximas, estarán proximas a estos valores.

Nota: Si la vamos a usar para cargar baterías, el fabricante recomienda añadir un diodo para evitar corrientes inversas. En nuestro caso, no tendrá este fin.



3. El resto de componentes:

 En este apartado, describiremos los componentes necesarios para la construcción:

  3.1. Fuente de alimentación:

 Este elemento será determinante para la calidad de nuestra fuente. Vamos a reutilizar una fuente conmutada de 24Vcc y 4A:

Enlace a fuente en Ebay


 Como se puede observar, ya la hemos montado sobre un metacrilato que encajará en los railes de nuestra caja y también le hemos soldado unos cables.

  3.2. Puerto USB para carga:

 Como hoy en día es muy habitual usar un puerto USB para cargar o alimentar algún equipo, hemos decidido añadir alguno y para esto, usaremos el siguiente módulo:

Enlace a fuente en Ebay



 Soldamos los cables para alimentar al cargador USB:




  3.3. Interruptor principal:

 Como interruptor principal, usaremos uno de doble ciruíto (corta fase y neutro) iluminado a 230Vac:

Enlace interruptor Ebay




  3.4. Ventilador 24Vcc:

 Para evitar que sufran los componente, añadiremos un ventilador de 24Vcc de 40x40mm:

Enlace al ventilador en Ebay




  3.5. Conexiones:

 Para la salida, he escogido unos conectores estilo altavoz y otros circulares:

Enlace conector altavoz en Ebay
Enlace conector banana en Ebay





  3.6. Conexiones:

 Todo esto lo metemos en una caja de aluminio:

Enlace a la caja en Ebay


Nota: Yo he seleccionado una caja muy pequeña lo que me obligó a realizar "apaños" para encajar todo. Os recomiendo conseguir una caja un poco más grande.

 El mecanizado de la caja:







4. Accesorios:

 Como accesorios podemos añadir los siguientes cables que nos facilitarán mucho las conexiones:

Cable doble negro y rojo, banana macho a pinza de cocodrilo:


Cable con cabezas típicas intercambiables:




5. Esquema de la fuente:

 En el siguiente esquema se representa cómo están interconectados los diferentes elementos:




6. Resultado final:





7. Pruebas de funcionamiento:




www.microedu.es

Si chove, non orballa!